Ciencia y transformaciones sociales en España. Periodo 2013 - 2023
(Organizado por la Coordinadora Marea Roja de la Investigación)
Cartel de la exposición "Arte y transformaciones sociales en España (1885 - 1910)", Museo del Prado de Madrid.
El título de este nuevo SoS-3 copia el nombre a la exposición de arte que hemos visto esta mañana en el Museo del Prado: “Arte y transformaciones sociales en España (1885 – 1910)”. Hemos adaptado ese título cambiado la palabra “arte” por “ciencia”, y actualizado el intervalo temporal por el comprendido entre “2013 – 2023”, que son los que corresponden con la primera década de la actividad de la coordinadora estatal Marea Roja de la Investigación.
Hoy en este SoS-3 analizamos los aspectos laborales y la dignificación de la profesionalización en la investigación y la ciencia, reunidos presencialmente en Madrid. Este es el tema central de la actividad de la coordinadora Marea Roja, constituida por una veintena de colectivos, agrupaciones y sindicatos de representación del personal de investigación. La labor central de la coordinadora Marea Roja es la reivindicación y defensa de los derechos de todo el personal de investigación: el personal predoctoral, postdoctoral, el personal científico, técnico, gestor y personal de apoyo subcontratado. La coordinadora defiende que “la transformación del modelo social impulsado por la actividad científica y de investigación debe llevar aparejada la defensa de unas condiciones laborales dignas y libres de las distintas formas de precariedad”.
Esta mañana nos hemos puesto las gafas del arte para analizar las distintas problemáticas que ya se advertían al principio del siglo XX en los entornos laborales asociados con el trabajo asalariado. La representación artística contiene una forma de análisis político donde se puede cultivar “una visión crítica, expresada a través de la aspereza del paisaje, el sufrimiento de los animales y la deformación de las figuras humanas”, “a menudo con una orientación social que excedía la mera representación de los oficios”. Un arte que en su afán de repercutir socialmente en su época “prefirió pintar las faenas diarias con un naturalismo basado en el conocimiento de los trabajos”. Una forma de hacer arte que mostraba y expresaba “la dureza” y “los peligros de las faenas de la pesca”, el “trabajo infantil en industrias textiles”, o “la creciente incorporación femenina al mundo laboral.”
Hasta hace muy poco la investigación y la ciencia no se ha considerado como un trabajo. Entender la ciencia como trabajo, como una profesión, ha sido uno de los pilares fundamentales de colectivos como la coordinadora Marea Roja de la Investigación. En este debate vamos a completar la mirada a este mundo del trabajo poniéndonos las gafas de la ciencia, para analizar el contexto laboral de la investigación desde el prisma de las luchas sociales, así como de los desafíos futuros para asegurar la protección de los derechos de los y las trabajadoras de la investigación y la ciencia.
Psicóloga e investigadora predoctoral. Presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadoras
Investigador predoctoral en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC) y miembro del colectivo FPI en lucha.
Científica titular del CSIC, en el Instituto Ciencias de los Materiales de Madrid, y representante del colectivo Investigación en lucha (Mareita)
Investigador del Instituto de Ciencias de los Materiales de la Universitat de València. Especialista en tecnologías cuánticas con semiconductores. Co-director del programa LASER Talks Valencia. (guillermo.munoz@uv.es)
Web de la exposición "Arte y transformaciones sociales en España. (1885 - 1910), del Museo del Prado.
"Unión frente a la precariedad: un nuevo pacto por la ciencia" G. Muñoz Matutano. El Salto, 17 dic 2023.
Un Nuevo Pacto por la Ciencia. Coordinadora Marea Roja de la Investigación.
Universidad entre todxs. Antonio Lafuente. Espacios de Educación Superior.
Remedios Zafra: “Nadie se puede hacer a sí mismo si no tiene el apoyo de la comunidad” El Diario, 24 de agosto de 2024.