Fracaso, democracia y ciencia. Otras formas de habitar la investigación.
(Organizado por la Red Indisciplinar de Nuevos Materialismos Feministas)
Fotografía tomada de la exposición "Las Fosas del Franquismo". (Andrea Corrales)
En este segundo encuentro de la iniciativa Sea of Seas nos hemos desplazado al Museu Valencià d'Etnología y al Jardí Botànic de la Universitat de València, ambos situados en los alrededores del barrio de Extramurs de la capital valenciana. Antes de iniciar nuestro debate hemos compartido la visita guiada a la exposición "Las Fosas del Franquismo", una reflexión sobre los crímenes de estado perpetrados en la localidad de Paterna (Valencia) a través de continuados fusilamientos ideológicos entre 1939 y 1956. El proyecto expositivo quiere impulsar la memoria democrática para "deshacer la losa del olvido para no repetir nunca más los episodios más trágicos de nuestra historia".
Esta historia resuena como eco en nuestra actualidad, por ejemplo con la masacre en Palestina. La violencia ejercida sobre los pueblos por razones ideológicas se proyecta sobre muchos ámbitos culturales y humanos, como la educación (educacidio), el conocimiento (epistemicidio), el género (feminicidio), o la vivienda (urbicidio), entre otros términos …
En el anterior SoS-1 analizamos las relaciones entre la tecnología, el arte y las ciencias sociales en un debate sobre los dispositivos fotovoltaicos, abordando este fallo y fracaso civilizatorio que supone la crisis climática. Un fracaso que también se manifiesta como dimensión violenta: el ecocidio.
Hoy invitamos a la Red Indisciplinar de Nuevos Materialismos Feministas para debatir sobre los nuevos roles de las experiencias del fallo y el fracaso en nuestras formas de conocer, de hacer ciencia, y, por tanto, de transformar y habitar nuestros mundos y futuros. Nos recogemos sobre el espacio del Jardí Botànic de la Universitat de València, una selva situada en medio del corazón urbano. Una selva entre la jungla "civilizada". Un espacio de equilibrio vital, público, donde cultivar las atenciones. Como la exposición que hemos visitado esta mañana, un espacio de reparación. En el primer caso, reparación de la memoria democrática. En este segundo caso, reparación de la vida en común, más allá de lo humano.
Investigadora en INGENIO CSIC-UPV. Su trabajo se centra en las políticas de responsabilidad e igualdad, especialmente en el ámbito de la ciencia y la innovación.
Socióloga, su investigación se centra en las relaciones entre ciencia y género e indaga sobre metodologías de investigación desde los posthumanismos y los nuevos materialismos feministas. (Teresa.samper@gmail.com)
Artista-investigadora, Doctora en Industrias de la comunicación y Culturales por la UPV, y docente de la FCSH–Universidad de Zaragoza. Su trabajo gira en torno a la imagen, el género y la producción de conocimiento en diálogo con los feminismos contemporáneos desde las humanidades digitales. Web (info@andreacorrales.art)
Doctor en ciencias químicas. Investigador del programa CIDEGENT en Magnetismo Molecular y Computación Cuántica. Unidad de Investigación en Materiales Moleculares del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València.
Investigador del Instituto de Ciencias de los Materiales de la Universitat de València. Especialista en tecnologías cuánticas con semiconductores. Co-director del programa LASER Talks Valencia. (guillermo.munoz@uv.es)
Bran Knowles, Kelly Widdicks, Gordon Blair, Mike Berners-Lee, and Adrian Friday. Our House Is On Fire: The Climate Emergency and Computing's Responsibility. The climate emergency and computing's responsibility. COMMUNICATIONS OF THE ACM 65, 38 (2022).
Failure. Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th Centuries. Red RISE (Research and Innovation Staff Exchange) REVFAIL.
Failurists. When things go awry. Editado por Sybille Lammes, Kat Jungnickel, Larissa Hjorth & Jen Rae.
Ecocidio. Acabemos con la corporación antes de que nos mate. David Whyte. Edicions Bellaterra.
Guillermo Muñoz Matutano. Indisciplinando el fallo y el fracaso en la investigación. Web de Mètode (Enero de 2024).